Tabla salarial docentes 2024

Negociaciones y Acuerdos: Un Vistazo al Incremento Salarial para Maestros en 2024

En el transcurso de este año, los profesionales del sector público lograron un acuerdo con el Gobierno Nacional para determinar los aumentos salariales correspondientes a los años 2023 y 2024. En el ámbito educativo, los maestros no fueron ajenos a esta dinámica y también consiguieron pactar el incremento salarial para el magisterio en 2024 en colaboración con el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

Este aumento, resultado de las negociaciones entre la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) y el MEN, forma parte del proceso de nivelación salarial demandado por el cuerpo docente para alcanzar un salario profesional digno.

TítuloGrado EscalafónNivel SalarialAsignación Básica Mensual
Sin Especialización / MaestríaCon Especialización / Doctorado
Normalista Superior o Tecnólogo en Educación1A2.634.520
B3.358.273
C4.329.058
D5.366.631
Licenciado o Profesional no Licenciado2A3.315.7293.603.971
B4.332.4114.604.612
C5.060.1955.704.510
D6.046.9286.750.905
Licenciado o Profesional no Licenciado2A3.813.0874.310.446
B4.982.2735.632.135
C5.819.2216.578.248
D6.953.9597.860.995
Licenciado o Profesional no Licenciado con Maestría o con Doctorado3A5.549.4327.361.750
B6.570.7408.641.779
C8.126.39610.912.349
D9.416.07812.527.018

Tabla salarial 1278 año 2024

La tabla salarial 1278 año 2024 establece los lineamientos salariales para los docentes en Colombia bajo el decreto 1278, el cual regula el régimen de los docentes del sector público. Este régimen busca garantizar la equidad y el reconocimiento de la labor educativa, además de fomentar el desarrollo profesional de los educadores. En este contexto, se han realizado ajustes que buscan dignificar la profesión docente y ofrecer una compensación justa por su trabajo.

Dentro de la tabla salarial 1278, se pueden identificar diferentes categorías y niveles que determinan el salario base de los docentes. Estas categorías están organizadas en función de la formación académica, la experiencia y las responsabilidades del educador. A continuación, se presentan algunas categorías destacadas:

  • Normalista Superior o Tecnólogo en Educación
  • Licenciado o Profesional no Licenciado
  • Licenciado o Profesional no Licenciado con Especialización
  • Licenciado o Profesional no Licenciado con Maestría o Doctorado

El incremento salarial para el año 2024 también refleja la intención del gobierno de cerrar la brecha salarial existente y mejorar las condiciones laborales de los docentes. Según los acuerdos alcanzados, se espera que el aumento salarial supere el 11%, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de un salario más justo. Este aumento es parte de un proceso a largo plazo que busca reconocer la importancia del magisterio en la sociedad colombiana.

tabla-salarial-docente-2024

Horas extras docentes 2024

En 2024, las horas extras docentes se convierten en un tema crucial para el magisterio, ya que representan una oportunidad para incrementar el ingreso mensual de los educadores. Las horas extras son aquellas que los docentes realizan fuera de su jornada laboral regular, ya sea para actividades académicas, tutorías o preparación de clases adicionales.

Según el nuevo acuerdo salarial, el pago por horas extras se ajustará conforme a la tabla salarial vigente, garantizando que los docentes reciban una compensación justa por su tiempo y esfuerzo adicional. Este ajuste busca motivar a los educadores a participar en actividades que beneficien el aprendizaje de sus estudiantes.

Los criterios para el pago de horas extras en 2024 son los siguientes:

  • Tipo de actividad: Las horas extras pueden ser por actividades académicas, administrativas o de formación continua.
  • Duración: Se pagará por cada hora extra efectivamente trabajada, con un límite establecido por el Ministerio de Educación.
  • Valor por hora: Se calculará en base al salario mínimo, ajustado según la categoría del docente y el escalafón correspondiente.

Para facilitar la comprensión de las compensaciones por horas extras, a continuación se presenta una tabla con ejemplos de pagos por horas adicionales para diferentes niveles salariales:

Nivel SalarialPago por Hora Extra
A$30,000
B$35,000
C$40,000
D$45,000

Estas tarifas buscan ser competitivas y reflejan el compromiso del gobierno con la dignificación de la labor docente. Así, las horas extras no solo se convierten en una fuente de ingresos adicionales, sino también en un incentivo para la mejora continua en el ejercicio de la enseñanza.

Proyecciones y Contexto Económico: Desglose del Incremento Salarial para el Magisterio en 2024

En una instancia anterior, el sindicato de los docentes y altos funcionarios del MEN acordaron un incremento salarial del magisterio para 2024, añadiendo un 1 punto porcentual (p.p.) al aumento general decretado para todos los empleados públicos, que es del 1,6% más el Índice de Precios al Consumidor (IPC) al cierre del 2023.

De acuerdo con las proyecciones de expertos, se estima que el IPC para 2023 oscile entre el 9% y el 10%, conforme a lo anunciado por el Banco de la República este mes, cuando pronosticó un IPC del 9,8%.

En este contexto, si se materializan los acuerdos entre el Gobierno Nacional y los trabajadores públicos, el incremento salarial del magisterio para 2024 podría superar el 11%: 1,6% + IPC 2023 + 1%.

En relación con el aumento salarial para el próximo año, el pacto entre Fecode y el MEN establece un incremento adicional de 1,6 p.p. sobre el aumento general para los funcionarios del Estado.

En términos totales, el acuerdo indica que entre 2023 y 2025, los maestros del sector público experimentarán un aumento salarial adicional de 3 p.p. distribuidos en 2023, 2024 y 2025, con el propósito de avanzar en la reducción de la brecha salarial, según se detalla en el informe de acuerdos entre Fecode y el MEN.

El incremento salarial del magisterio en 2024 es parte integral del Proceso de Nivelación Salarial del Magisterio y responde a la iniciativa de dignificar la profesión docente liderada por Fecode.

Durante las últimas dos décadas, el Estado colombiano ha mantenido una deuda pendiente con el magisterio, impidiendo que los docentes alcancen un salario profesional acorde con la labor educativa.

Aunque en la segunda mitad de 2023 se logró un avance significativo en materia salarial, el acuerdo finalizó con una brecha de 9 p.p. por debajo de la propuesta de Fecode, que justificó la necesidad de cerrarla con un aumento del 12% entre 2024 y 2026, distribuido en un 4% para 2024, otro 4% para 2025 y el restante 4% para 2026. Esta propuesta fue presentada en febrero de este año como parte del pliego de peticiones, que incluye el punto de “Dignificación de la Profesión Docente”.

El escalafón docente 2024 establece un marco claro para las categorías y niveles salariales que los maestros podrán alcanzar en el próximo año. Este sistema de escalafón permite a los docentes conocer las oportunidades de crecimiento profesional y económico que se derivan de sus calificaciones y experiencia.

En este contexto, la tabla salarial docente 2024 refleja los nuevos valores que los educadores recibirán, lo que representa un avance significativo en la búsqueda de un salario más justo y acorde con la labor educativa. Esta tabla no solo es crucial para la planificación financiera de los docentes, sino que también actúa como un indicador del compromiso del gobierno con la dignificación de la profesión docente.

En consecuencia, el acuerdo definitivo entre Fecode y el MEN queda con una diferencia de 9 p.p. respecto a la propuesta inicial para los tres años restantes del actual gobierno.